jueves, 19 de junio de 2014

Talleres de lectura "... para no olvidar"



Estimados usuarios.
Reciban un saludo lleno de afecto.

En esta oportunidad, me complace compartir con ustedes un extraordinario material elaborado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas, México, D.F. (2003), conformado por una compilación de recursos y actividades para la enseñanza de de lectura y la formación de lectores autónomos: Talleres de lectura  ".... para no olvidar"
El material que se presenta, tiene como propósito formar lectores activos, reflexivos y críticos que seleccionen por iniciativa propia los textos que leerán, con propósitos determinados por su interés personal o por necesidades de diversa índole.
Encontrarán que la organización de este manual tienen que ver con fechas y celebraciones significativas para la mayoría de las comunidades de ese país (México); sin embargo Talleres de lectura... para no olvidar” pueden servir de guía y marcar la pauta para la creación de diversas oportunidades de encuentro de una manera interesante y divertida, entre los usuarios y los libros de las bibliotecas públicas; así como entre los docentes en las escuelas, los libros con los cuales cuentan en sus bibliotecas de aula y sus alumnos. 
Espero que estas propuestas se conviertan en una herramienta útil para el trabajo del docente en la enseñanza y promoción de la lectura.. Espero lo disfruten y les resulte de mucha utilidad.

Hasta pronto,

Xiomara Hernández

martes, 3 de junio de 2014

¿Es posible generar niños y niñas lectores?

Según Sol Súñiga, Profesora y Bibliotecaria: "Los recursos están para hacernos una sociedad lectora y desarrollada culturalmente; pero no se lee en el momento clave, en la primera infancia. ¿Cuál será el problema?. En la escuela, claramente una comunidad educativa no lectora, profesores que no leen, lecturas obligatorias, directores que no leen y no les interesa porque además tienen la certeza de que ya no lo necesitan, pues ya son directores, padres no lectores. Entonces, ¿será posible generar un niño lector?.  Es casi un paisaje adverso, definitivamente...". 

Comparto lo expresado por Súniga. Considero que con esta frase se abre la posibilidad de un debate acerca de la importancia de nuestro rol como docentes, como una invitación a reflexionar acerca de la importancia de nuestra vocación, desempeño y acciones como modelos a seguir por nuestros alumnos. Si el docente no lee a sus niños/as durante la jornada, ni lee delante de ellos; si los padres tampoco lo hacen… cuál será el modelo a seguir que estamos promoviendo…??
La educación inicial, como primer nivel del sistema educativo, tiene la valiosa tarea de acompañar a los niños y niñas en sus primeros contactos con las instituciones educativas, las cuales serán el ente que velará por su derecho a recibir una “formación integral” que los ayude a definir su proyecto de vida, basado en valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. Dentro de ese espacio de atención (y en algunos casos en el hogar, con el apoyo de los padres), se desarrollan las primeras experiencias con la lengua escrita,  determinantes en la trayectoria de los niños y niñas como futuros lectores-escritores;  de allí la necesidad de una pedagogía que guíe a los docentes de la primera infancia para que puedan ser eficientes y efectivos como mediadores de dichos procesos, en el entendido de que la lectura es el vehículo para comprender la relación del individuo con su entorno. Por ello, es un verdadero drama que la escuela no esté creando los espacios para cumplir ese propósito; ni ofrezca las condiciones o lo haga  de manera limitada.
En el día a día del docente promotor de lectura, es fundamental el diseño, selección e implementación de estrategias y recursos didácticos (Textos escolares y libros  de lectura) que favorezcan aprendizajes significativos en sus alumnos; asociado por supuesto al hecho que la escuela debe promover el hábito de la lectura en y entre los docentes, para que puedan ser modelos positivos a seguir…  Sin embargo, en muchos casos, los docentes esperan conseguir la receta que facilite su labor y, lamentablemente  en esa búsqueda de facilidades  que alivie su práctica pedagógica, incurren en graves errores, como copiar estrategias de otros planes, o seleccionarlas (así como los recursos a utilizar),  de manera apresurada y sin fundamento, lo que redunda en ineficiencia y poca efectividad en el aprendizaje y rendimiento de los niños y niñas en el proceso lector…
En el aprendizaje de la lectura, es preciso que los docentes comprendan, entre otras cosas, que:
-Algunos niños llegarán al preescolar con mayor conocimiento que otros sobre el lenguaje escrito; esto depende del tipo de experiencias que hayan tenido en su contexto familiar.
-Mientras más ocasiones tengan los niños de estar en contacto con textos escritos y de presenciar una mayor cantidad y variedad de actos de lectura y de escritura, mejores oportunidades tendrán de aprender. Por ello, hay que propiciar situaciones en las que los textos cumplan funciones específicas, es decir, que les ayuden a entender para qué se escribe; vivir estas situaciones en la escuela es aún más importante para aquellos niños que no han tenido la posibilidad de acercamiento con el lenguaje escrito en su contexto familiar.
-La interacción con los textos fomenta en los pequeños el interés por conocer su contenido y es un excelente recurso para que aprendan a encontrar sentido al proceso de lectura aun antes de saber leer.
-Los niños construyen el sentido del texto poniendo en juego diversas estrategias. Estas capacidades son el fundamento del aprendizaje de la lectura y la escritura, el uso funcional del lenguaje escrito, también disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribir con la ayuda de la maestra expresan sus sentimientos y emociones y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad. (Correa Díaz, s/f)*.
Considerando lo antes expuesto, se hace necesario que los docentes reflexionen acerca de qué hacen y cómo lo hacen;  una introspección honesta que lo lleve a revisar sus fortalezas y debilidades, será la vía que los lleve a  generar cambios personales que los ayuden a mejorar su práctica pedagógica. Por otra parte, considero que el docente debe crear espacios de auto-estudio para fortalecerse como profesional: Por ejemplo, el momento de elaboración de cada plan o proyecto didáctico/o de aprendizaje, debe involucrar investigación, lectura, análisis, conclusión, en el cual el  docente aproveche la revisión y clarificación de conceptos o procesos que le estén generando dudas, o que simplemente desconozca. 
Sólo generando los cambios necesarios para mejorar nuestra praxis pedagógica, asumiendo la docencia como vocación y profesión de vida, y fortalecidos en el amor y compromiso con los niños y adolescentes, podemos formar niños, niñas y jóvenes lectores..

Xiomara Hernández

Continuamos en este camino... compartiendo saberes acerca de cómo favorecer la formación de valores a través de la lectura...

Referencia: El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial.  Maria Correa Díaz(s/f). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín. Maturín, Edo. Monagas. Venezuela. 

Padres brillantes, maestros fascinantes. De Augusto Cury. Lectura recomendada para padres y maestros!

  Los niños no necesitan padres gigantescos, sino seres humanos que hablen su lenguaje y que sean capaces de penetrar en sus corazones. Un...