Estimados usuarios, es un placer saludarles nuevamente, en
esta oportunidad para compartir un pequeño análisis relacionado con el tema de
la violencia organizada y las pandillas... Esto con
el propósito de motivar la reflexión en torno a la
creciente y cada vez más grave situación que nos afecta a todos, la cual debe
movernos a tomar acciones que nos permitan erradicar de nuestros entornos los
focos de violencia e inseguridad. A mi modo de ver, nuestras acciones deben
fortalecerse en la escuela, donde desde la más temprana edad aún podemos
cumplir una labor preventiva... porque si lo dejamos para después, quizá ya se
nos haga tarde!!
“El tema de la violencia hoy es una cuestión que genera inquietud por el
carácter trágico de su presentación, así como por sus consecuencias; no sólo a
nivel de la sociedad en su conjunto, sino también en el contexto de la vida
cotidiana. La nuestra se ha convertido en una “Civilización de la violencia y,
en un problema endémico-estructural”. (Rodríguez, s/f). Ciertamente, en
Venezuela como en muchos países latinoamericanos, se manifiesta como una de las
principales preocupaciones de los ciudadanos, llegando incluso a desplazar de
los primeros lugares a temas como la pobreza y el desempleo, contaminación
ambiental, entre otros. El Observatorio venezolano de Violencia (OVV) calcula
21 mil asesinatos en 2012. El informe para 2012 señala que: “en relación con el
número de homicidios estimados por esta misma organización en 2011 (19.336),
representando un incremento de 12,2% en el número de asesinatos cometidos.
Además, consolida a Venezuela como uno de los países más violentos del mundo,
con una tasa de 73 homicidios por cada cien mil habitantes”. (Diario El
Universal, Dic 2012).
Haciendo un análisis de la dinámica de la violencia que afecta la convivencia
en el país, se puede observar algunas características que permiten aproximarse
al tipo predominante:
- Las prácticas
delincuenciales en los diferentes contextos en los cuales puede ocurrir, tienen
una tendencia de aumento progresivo, agravado además con la aparición de un
tipo de delincuencia cada vez más organizada y agresiva, la cual ha rebasado
las capacidades de respuesta de los organismos del Estado, aunado a la
impunidad y la ineficiencia de los cuerpos de seguridad, generando en la
población estados de temor e indefensión. Con esto podemos decir que el
tipo al que nos estamos refiriendo es a la del tipo social-pura, la cual
comprende “un conjunto de prácticas violentas generalizadas que pernean el tejido
social…” (Material Instruccional, pág 11). Este tipo de violencia aunque puede
contener, y de hecho la contiene, violencia racial y política, es
primordialmente social pues contiene elementos de la vida social y de las
experiencias colectivo-individuales de un pueblo; envuelve además mucha carga
simbólica de resentimiento social. Cualquier persona de cualquier estrato
social o tendencia política puede ser víctima de este tipo de violencia puesto
que no está dirigida a un tipo determinado de personas, por tanto, es
impersonal, anónima e indiscriminada.
En línea con lo anterior, considero que entre las condiciones de vida de la
juventud en Venezuela relacionadas con las manifestaciones de violencia, se
encuentran:
- El
contexto familiar y comunitario donde se desenvuelven los niños, niñas y
jóvenes. En este aspecto debemos destacar el papel de los padres, quienes en algunos
casos, muestran comportamientos agresivos delante o contra los integrantes de
su grupo familiar; y por ende “la violencia engendra más violencia”. Es
importante entender que la opción delictiva no aparece de golpe en la vida de
un chico ni se transmite en los genes: pero las estadísticas demuestran que en
un niño o joven con comportamiento agresivo, hubo una vida plagada de
abandonos, maltratos y carencias; hubo también en general, una familia marcada
por la pobreza, la violencia y la marginalidad; se produjo un contacto temprano
con el mundo de la calle sin instituciones que lograran atenderlo adecuadamente
y contenerlo; además, debe haber existido mucha debilidad en la formación y
práctica de valores, desde la familia y en la escuela.
- Hoy en día existe otro factor que está
conviviendo con el adolescente y muchas veces formando parte de su vida. Este
monstruo es la droga que lleva al adolescente, tarde o temprano, a actuar
de manera violenta con los suyos o consigo mismo.
- También
se puede mencionar, la falta de espacios sociales que ofrezca alternativas de acción y
ocupación adecuadas para los jóvenes, y me refiero con esto: a la falta de
espacios deportivos, bibliotecas, teatros y otros; lo que hace que éstos se
reúnan en grupos o comunidades (como las pandillas)
y que desarrollen un comportamiento violento que no conoce límites.
- Las escuelas secundarias suelen ser escenario
de la violencia juvenil, con acoso y
agresiones a
aquellos que pertenecen a un grupo rival o que simplemente mantienen un
comportamiento diferente al propio.
A mi modo de ver, no se puede considerar esas condiciones como elementos
aislados; al contrario son el “caldo de cultivo” para producir esa tendencia de aumento progresivo de la violencia, mencionado en
líneas anteriores. Como no son atendidas adecuadamente, se
favorece la formación de jóvenes violentos quienes tienden a cometer una
variedad de delitos y generar otros problemas, convirtiéndose en un problema
como una espiral, cada vez más difícil de detener…
Ahora bien, en relación a las políticas e iniciativas orientadas a atender ese
flagelo; para enfrentar los problemas de violencia social y juvenil, la
Dirección de Educación del Gobierno del Estado Miranda, en Venezuela (estado en
el cual vivo), tiene como prioridad promover en las escuelas un ambiente de
armonía, a través del establecimiento y reforzamiento de programas pedagógicos
orientados a la formación en valores y el ejercicio de ciudadanía. “Promotores
de Paz Estudiantil”, en Educación Media General y “Semillitas de Paz” en
Educación Inicial, los cuales se suman a la propuesta de atención
integral y al esfuerzo formativo para el mejoramiento de la calidad educativa,
encaminados al desarrollo en nuestros niños, niñas y jóvenes de valores para la
convivencia y la paz que los conduzcan a ejercer sus derechos, respetando el
derecho de los demás.
Promotores de Paz Estudiantil: Es una herramienta formativa en el ámbito
de cultura de paz, mediación y resolución de conflictos en el ámbito escolar,
cuyos protagonistas son nuestros estudiantes de Educación Media General.
¿Cómo lo estamos desarrollando?
§ Promoviendo la participación activa y
responsable del personal directivo, docentes, padres, representantes y alumnado
en general, en la ejecución del proyecto “Promotores de Paz Estudiantil”.
§ Sensibilizando a la población estudiantil de
Educación Media, para que participe en forma libre y espontánea, en el rol de
promotor de paz
§ Impulsando la práctica de valores humanos que
propicien una convivencia pacífica en el ámbito escolar.
§ Desarrollando en los alumnos Promotores de
Paz, técnicas para la mediación y resolución de conflictos, orientadas a
fortalecer la relación de equilibrio entre el bienestar individual y el
bienestar colectivo
§ Impulsando en las instituciones educativas la
planificación y ejecución de campañas de prevención de la violencia y
promoción de la paz estudiantil.
Semillitas de Paz, es una propuesta pedagógica orientada a
fomentar la Convivencia Pacífica en los planteles de Educación Inicial del
Estado Bolivariano de Miranda, asumiendo la escuela como espacio para la
formación de habilidades, hábitos, conceptos y vivencias que favorezcan en los
niños, niñas y su familia, el desarrollo de actitudes y conductas coherentes
con la justicia, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, el diálogo y
la resolución no violenta de conflictos. Es importante destacar que este
proyecto, como elemento fundamental de la atención integral que se ofrece en
Educación Inicial Miranda, es la respuesta formativa a las situaciones de
conflicto presentes en nuestras escuelas, a sabiendas que el problema de la
inseguridad y violencia, debe abordarse desde una perspectiva global, que
transforme el entorno escolar como un todo”.
¿Cómo lo estamos desarrollando? Para ejecutarlo en la práctica diaria, tanto en el aula,
la escuela y, para que sus acciones trasciendan hacia la familia, se plantean
como objetivos específicos:
§ Constituir “Semillitas de Paz” como
promotores de la convivencia pacífica, en todos los planteles que ofrecen
atención en el nivel de Educación Inicial, adscritos a la Gobernación del
Estado Miranda.
§ Favorecer en los niños y niñas capacidades de
interacción social que los posibilite hacia la convivencia pacífica.
§ Generar espacios pedagógicos (familia – escuela - comunidad) para impulsar
la práctica de valores humanos.
§ Promover la participación activa y responsable de la comunidad escolar, en
la ejecución del proyecto “Semillitas de Paz”, para el fortalecimiento de
lazos de convivencia pacífica entre la escuela, la familia y la comunidad.
Referencias:
El Universal (Dic, 2012). DE POLICÍAS, CÁRCELES Y PLAGIOS. Autor: García, Pedro. Viernes 28 de diciembre de 2012 Disponible en: http://www.eluniversal.com/sucesos/121228/observatorio-de-violencia-calcula-21-mil-asesinatos-en-2012
Rodríguez, F. (s7f). Violencia social aumentada en Venezuela: socio génesis del mal. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Guayana. Disponible en: http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ciepv/foro_guayana_sustentable/ponencias/violencia_e_impunidad_en_ciudad_guayana/violencia_social_en_venezuela/Ponencia_Violencia_social_en_Venezuela.pdf
Escuela de Educación - Centro de Altos Estudios Universitarios OEI (2013). Material Instruccional del Curso sobre Convivencia Escolar. Módulo 1, Violencia social. Autor: González, Luis. Disponible en: http://www.caeu.org/webpages/cursoconvivencia/modulo1/modulo1.pdf
Referencias:
El Universal (Dic, 2012). DE POLICÍAS, CÁRCELES Y PLAGIOS. Autor: García, Pedro. Viernes 28 de diciembre de 2012 Disponible en: http://www.eluniversal.com/sucesos/121228/observatorio-de-violencia-calcula-21-mil-asesinatos-en-2012
Rodríguez, F. (s7f). Violencia social aumentada en Venezuela: socio génesis del mal. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Guayana. Disponible en: http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ciepv/foro_guayana_sustentable/ponencias/violencia_e_impunidad_en_ciudad_guayana/violencia_social_en_venezuela/Ponencia_Violencia_social_en_Venezuela.pdf
Escuela de Educación - Centro de Altos Estudios Universitarios OEI (2013). Material Instruccional del Curso sobre Convivencia Escolar. Módulo 1, Violencia social. Autor: González, Luis. Disponible en: http://www.caeu.org/webpages/cursoconvivencia/modulo1/modulo1.pdf
Por: Xiomara Inés Hernández
Abril, 2013