Materiales de apoyo para la formación de padres y docentes de educación infantil como mediadores de aprendizajes de niños y niñas de 0 a 6 años. Resaltan las prácticas educativas en la enseñanza de valores para la sana convivencia que favorezca la creación de una cultura de paz para una sociedad más justa. #educarconcalidad #educacioninfantil #1erainfancia #padresqueaprenden #maestrasdecorazon Por: Lic. Xiomara Hernández. Estado Miranda. Venezuela
miércoles, 27 de abril de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
5 sentidos para evaluar en Educación Infantil
Además de las técnicas e instrumentos necesarios para evaluar el desarrollo y aprendizajes de sus alumnos, la maestra debe poner en máximo funcionamiento sus sentidos.
Al hablar del sentido del gusto, referido a la capacidad de percibir y reconocer sabores, se preguntarán qué relación tiene con la evaluación. En el contexto al cual nos referimos, tiene que ver con la capacidad de ponerle sabor y encontrarlo en todo lo que hacemos, en el cumplimiento de las responsabilidades o tareas de la mejor manera posible.
Es esa satisfacción o sensación agradable que produce algo. Cuando la maestra le dice a sus alumnos: "que gusto escucharles como recitan el poema..".
Ese sentido, nos debe llevar a hacer nuestro trabajo con tanto amor y dedicación, que nuestros niños encuentren un sabor dulce y agradable en su proceso de aprendizaje.
#evaluación #EducaciónInfantil#ExcelenciaDocente #GestiónEficiente#agendapedagógica#MaestrasEnAcción
Por: Xiomara Hernández
jueves, 21 de abril de 2016
5 sentidos para evaluar en Educación Infantil.
Más allá de las técnicas e instrumentos para evaluar el desarrollo y los
aprendizajes de sus alumnos, la maestra necesita poner sus sentidos en
funcionamiento máximo.
En este momento revisaremos el sentido del olfato. Este sentido,
además de permitir la detección y procesamiento de los olores, puede
usarse en forma simbólica para nombrar a la habilidad que tiene una
persona para comprender o advertir algo que se encuentra oculto o
escondido. Por ejemplo: “Si mi
olfato no me falla, este hombre se trae algo entre manos...”; “Al gerente le falló el olfato y no advirtió
que el acuerdo que le ofrecieron era, en realidad, una estafa”.
En ese contexto, al referirnos al sentido del olfato, queremos destacar la
importancia que reviste al aportar a la docente la capacidad de descubrir
o percibir algo que no es evidente.
Así la maestra pudiera darse cuenta e ir un paso adelante de los niños
al descubrir en sus acciones las capacidades, aptitudes o los talentos
particulares que puede desarrollar, o las tareas que les pueden comportar
alguna dificultad para reorientar hasta el logro con éxito de las mismas.
#evaluación #EducaciónInfantil#ExcelenciaDocente #GestiónEficiente#AgendaPedagógica#MaestrasEnAcción
Por: Xiomara Hernández
Más allá de las técnicas e instrumentos para evaluar el desarrollo y los
aprendizajes de sus alumnos, la maestra necesita poner sus sentidos en
funcionamiento máximo.
En este momento revisaremos el sentido del olfato. Este sentido,
además de permitir la detección y procesamiento de los olores, puede
usarse en forma simbólica para nombrar a la habilidad que tiene una
persona para comprender o advertir algo que se encuentra oculto o
escondido. Por ejemplo: “Si mi
olfato no me falla, este hombre se trae algo entre manos...”; “Al gerente le falló el olfato y no advirtió
que el acuerdo que le ofrecieron era, en realidad, una estafa”.
En ese contexto, al referirnos al sentido del olfato, queremos destacar la
importancia que reviste al aportar a la docente la capacidad de descubrir
o percibir algo que no es evidente.
Así la maestra pudiera darse cuenta e ir un paso adelante de los niños
al descubrir en sus acciones las capacidades, aptitudes o los talentos
particulares que puede desarrollar, o las tareas que les pueden comportar
alguna dificultad para reorientar hasta el logro con éxito de las mismas.
#evaluación #EducaciónInfantil#ExcelenciaDocente #GestiónEficiente#AgendaPedagógica#MaestrasEnAcción
Por: Xiomara Hernández
domingo, 17 de abril de 2016
Día del Idioma
En el calendario de actividades escolares está instituido en el país el 23 de abril como el Día del Idioma, el cual se celebra para destacar la riqueza idiomática de la lengua de Castilla y para honrar la memoria del “Príncipe de los ingenios”, don Miguel de Cervantes Saavedra, recordándolo en el día de su muerte, el 23 de abril de 1616. Asimismo, se resalta también la grandeza literaria de su obra cumbre “El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” y de su aporte a nuestro idioma castellano.
La Educación inicial es un espacio propicio para la enseñanza del idioma y para fomentar en los niños el placer por la lectura. En ese sentido se proponen algunas estrategias:
La Educación inicial es un espacio propicio para la enseñanza del idioma y para fomentar en los niños el placer por la lectura. En ese sentido se proponen algunas estrategias:
•INCORPORAR
EN TODOS LOS PLANES Y PROYECTOS ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA, BASADAS EN
LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE ACUERDO A LA EDAD.
•FAVORECER
EL CONTACTO DE LOS NIÑOS CON PORTADORES TEXTUALES DESDE TEMPRANA EDAD.
•ROTULAR ESPACIOS Y MATERIALES.
•PROPONER
ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA CON DIFICULTAD PROGRESIVA.
•CONSIDERAR
LAS CAPACIDADES E INTERESES INDIVIDUALES.
•CREAR
EN EL AULA UN AMBIENTE ALFABETIZADOR.
•INCORPORAR LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN TODOS LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE.
•PROMOVER
LA DIVERSIDAD DIDÁCTICA
•EVALUAR
CONTINUAMENTE Y REGISTRAR LOS AVANCES.
Promueve
en el niño y la niña, los procesos de lectura y escritura como práctica social
tomando en cuenta sus necesidades, intereses y potencialidades, manteniéndolos
en contacto con materiales impresos variados y estimulantes.
viernes, 15 de abril de 2016
5 sentidos para evaluar en Educación Inicial
Hola estimados usuarios.
En la tarea de encontrar y aportar nuevas vías u orientaciones frescas que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizajes en la educación de los niños de la primera infancia; he estado reflexionando en torno a la práctica de la evaluación en el aula, toda vez que la misma incluye la observación y evaluación de los procesos de lectura y formación de valores. Entre otras cosas, pude concluir la necesidad de fortalecer en el docente la utilización de los cinco sentidos, considerando que toda la realidad se experimenta a través de ellos, siendo los métodos fisiológicos de percepción que le asignan la facultad para percibir estímulos externas.
Sin embargo en el contexto en el cual quiero enmarcar su importancia: en el proceso de evaluación del desarrollo y los aprendizajes del niño, me permito ir un poco más allá de su funcionamiento biológico para destacar el proceso cognoscitivo y afectivo que debe prevalecer en el docente durante la implementación de los procedimientos de evaluación los cuales le permitan interpretar y comprender las acciones y/o desempeño del niño en su interacción con los demás elementos del entorno, que harían más amable, justa, rica y amplia la observación, la selección y organización de lo evaluado.
Es así que, más allá de las técnicas e instrumentos necesarios para evaluar el desarrollo y aprendizajes de sus alumnos, la maestra necesita poner sus sentidos en funcionamiento máximo.
Hoy, comparto el sentido de la vista:
La vista, le sirve al docente para mirar con atención todo lo que el niño hace, pero también debe tener la capacidad de percibir con visión profunda y aguda las cosas que no se muestran.
Por ejemplo: En una escuela, un niño hacia todo su esfuerzo en copiar en una hoja lo que la maestra escribía en el pizarrón. La maestra consideraba al niño como deficiente porque su escritura no se acercaba a lo convencional, ni a lo que ella esperaba de acuerdo a su edad… según la maestra, el niño no logró la competencia. Resultó que el niño, tenía problemas visuales los cuales le dificultaban copiar como su maestra requería….
A la maestra le faltó agudizar su visión para ver más allá… le faltó esa capacidad de mirar lo invisible, a partir de lo visible. La maestra tiene que mirar la riqueza de la acción del niño, las ganas y el amor que pone a lo que hace, pero también el malestar o dificultad que siente ante algunas tareas... y debe aprender, maravillarse y disfrutar la experiencia de los aprendizajes logrados por cada uno, con sus diferencias y similitudes.
#evaluación #EducacionInfantil #ExcelenciaDocente #GestiónEficiente #AgendaPedagógica #MaestrasEnAcción
Por: Xiomara Hernández
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Padres brillantes, maestros fascinantes. De Augusto Cury. Lectura recomendada para padres y maestros!
Los niños no necesitan padres gigantescos, sino seres humanos que hablen su lenguaje y que sean capaces de penetrar en sus corazones. Un...

-
Sucedió una vez, en un lugar muy lejano... que los colores del mundo comenzaron a reñir. Cada uno explicaba a gritos por qué era el mej...
-
Los niños no necesitan padres gigantescos, sino seres humanos que hablen su lenguaje y que sean capaces de penetrar en sus corazones. Un...
-
Estimados usuarios. Comparto con ustedes un website muy interesante y por demás amigable "Colgado de la Lectura", de Alfa...