viernes, 18 de abril de 2014

En cuanto a las Estrategias Didácticas...



Hola,  estimados usuarios...

Reciban mi saludo lleno de afecto. 

En esta oportunidad, compartiré algunas impresiones relacionadas con el tema de las estrategias didácticas, dado la importancia de las mismas dentro de la dinámica educativa. 
Tomo como punto de partida la premisa que define que la tarea fundamental de nosotros los docentes es conseguir que los estudiantes adquieran competencias que los conlleve a construir aprendizajes. Estoy muy de acuerdo con ello, no obstante el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos, y es porque el aprendizaje depende de factores diversos: capacidad, motivación, conocimientos previos y, de la pertinencia de las estrategias de enseñanza y aprendizaje. De allí que sea pertinente clarificar qué son las estrategias de enseñanza y de aprendizaje; para que veamos con mayor claridad cómo puede enseñarse, para completar nuestro más auténtico objetivo: ofrecer a nuestros alumnos la posibilidad de aprender de forma significativa y autónoma.

En cuanto a las Estrategias de Enseñanza, Díaz y Hernández (1999), plantean que las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. Es la propuesta de trabajo del docente; a saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. El énfasis de estas se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Además de la organización del Ambiente de Aprendizaje, el cual debe ser agradable tanto para que los niños y niñas se sientan dispuestos a aprender a aprender, como para que el mismo docente, se sienta motivado a propiciar experiencias de aprendizaje a sus alumnos.

Según los autores antes citados, las estrategias de enseñanza se clasifican de acuerdo a los procesos cognitivos que se pretenden desarrollar, tales como: Estrategias para activar conocimientos previos, estrategias para orientar y guiar los contenidos de aprendizaje, estrategias para mejorar la codificación, estrategias para organizar la información nueva a aprender, estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender, así como las estrategias de aprendizaje que utiliza el niño para construir sus conocimientos.

En cuanto a las estrategias de enseñanza; específicamente en Educación Inicial, comprenden el conjunto de procedimientos que el docente ofrece al niño para que éste realice su proceso personal de construcción de conocimientos; es decir, van a crear las condiciones necesarias para optimizar y enriquecer el aprendizaje de los niños. Entre estas se pueden mencionar:

1.- El Planteo de situaciones problemáticas que en la Teoría de Piaget se denomina conflicto cognitivo, la cual constituye una situación que se produce en el aprendizaje cuando el niño encuentra una contradicción entre lo que sabe y comprende de la realidad y la nueva información que recibe de otros niños, del docente o de su familia. El/la docente debe proponer a los/las niños(as), situaciones didácticas de carácter lúdico que generen conflictos cognitivos superables, que garanticen la motivación del niño/a, y la construcción de saberes. Ejemplo de un conflicto cognitivo:

 Introducir retos, que estimulen a los niños y niñas a realizar desplazamientos complejos y creativos: Distribuir cuerdas largas y cortas en diferentes lugares (aula, patio, cancha, otros), proponer a los niños y niñas que observen las cuerdas y decirles “miren como puse las cuerdas” ¿cómo podrían pasarlas?. Colocar obstáculos y presentar nuevos retos donde se puedan utilizar diferentes posiciones (cuerdas en zigzag, curvas, sinuosas) y direcciones para desplazarse (corriendo, saltando, reptando, otras). Currículo de Educación Inicial (2005).

2.- Otra de las estrategias, es el aprendizaje significativo, para lograr este propósito el docente debe identificar los saberes previos del niño y seleccionar materiales que tengan un significado lógico para incrementar la motivación por aprender y propiciar el establecimiento de relaciones. Propiciar la conexión entre lo que se quiere enseñar con algo conocido por el niño. Por ejemplo:

Para favorecer la apropiación del conocimiento espacial así como de las formas geométricas, es preciso considerar los elementos del entorno como un punto de referencia externo a la persona. El docente invita a los niños y niñas a realizar caminatas por el barrio, por calles cercanas al centro educativo, a una plaza y utilizar los puntos de referencia (doblar a la derecha, comentar “José está más cerca que Raúl”, “El perro está al lado del árbol”..., otros. Currículo de Educación Inicial (2005).

3.- Otro elemento a considerar como estrategia es la motivación, es importante que el docente deje de lado los hábitos rutinarios que lo llevan a repetir los procedimientos sin tener en cuenta que lo que en una oportunidad fue interesante y motivador para el niño puede no serlo en otra ocasión.

Para realizar una dinámica de compartir vivencias entre los niños y niñas, , el/la docente puede apoyarse con algunos elementos del interés y atención del grupo. Entre estos tenemos: títeres, campana, micrófono, bolsa mágica, grabador, teléfono, papel, lápices, delantal mágico, pizarra, pelota, una cámara elaborada con desecho, recursos utilizados por niños y niñas en sus actividades. Con estos recursos despertará la curiosidad, la atención y el deseo de niños y niñas de participar en la actividad. Currículo de Educación Inicial (2005).

4.- La mediación en el aprendizaje, el docente en su rol de mediador del aprendizaje debe ofrecer apoyo al que aprende para «facilitar» su aprendizaje.  Al respecto, Bruner propone una estrategia a la que denomina andamiaje. El andamiaje es la estructuración que el adulto hace de la tarea y de la interacción en la que ésta tiene lugar, con el objeto de proporcionar la ayuda que el niño requiere para determinada situación de aprendizaje. Está basada en la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky.  Los pasos que considera el andamiaje son:

Dar el ejemplo: El adulto modela la acción construyendo delante del niño un rompecabezas.

Dar pistas: El niño ha adquirido un tipo de rutina y el adulto le da pistas para usarla.

Dar apoyo: El adulto ayuda al niño a superar una dificultad, por ejemplo pone en su lugar la pieza que el niño no logra ubicar.

Elevar el nivel: Cuando el niño ha dominado un componente de la tarea, el adulto lo estimula a aplicarla en un contexto más complejo.

Dar instrucciones: Cuando el niño puede resolver solo la tarea y explicar como lo hace es cuando el adulto comienza a utilizar las instrucciones verbales.

Un ejemplo de mediación:

El/la docente en su rol de mediador(a) comparte un momento placentero y de mucho respeto con los niños y niñas que participan, formula preguntas que invitan a pensar, a comentar verbalmente las experiencias y, luego los anima a escribir, ¿A quién le gustaría compartir sus experiencias de hoy? ¿Qué les parece? Cómo haríamos para que las experiencias que comentan no se nos olvide? Currículo de Educación Inicial (2005).

En cuanto a las estrategias de aprendizaje, en el trabajo de investigación de Hernández y Zúñiga (1995), titulado: “Los niños y la maestra comparten el poder en la selección de los temas”, las autores plantean que es importante analizar el tema del uso de las estrategias en la educación como una condición importante en el enfoque del aprender a aprender. Es así que las estrategias de aprendizaje se puede definir como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Parten de las siguientes premisas:

a.       El papel protagónico del niño en un currículo de alta calidad, se basa en actividades de aprendizaje iniciadas por el niño.

b.      Los niños aprenden por medio de la activa manipulación de los elementos que ofrece el entorno, con la intervención del docente, padres de familia y otros niños más adelantados, como mediadores del proceso.

c.       El proceso de aprendizaje supone al niño en su totalidad  como unidad biopsicosocial, cuyos procesos de construcción cognitiva se realizan en interacción con los demás, en un contexto socio histórico cultural concreto.

Como se puede apreciar, esto implica un nuevo rol en el docente y una participación activa del alumno como el centro de la acción educativa; ello permite que ambos seleccionen y negocien los temas o aspectos que abordarán. Para lograrlo es necesario que el maestro tome conciencia acerca de la importancia de la planificación de los temas (en el caso de los Proyectos de Aprendizaje), no como potestad exclusiva de él sino también de sus alumnos, quienes están capacitados para proponer los asuntos que les interesan, las actividades que ello implica, así como los recursos necesarios.

Es importante que la maestra, antes de concretar su plan de trabajo en su aula, con sus alumnos, se plantee algunas interrogantes que le aclaren sobre la forma más adecuada para desarrollar su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre:

¿Qué está pasando? (Elaboración del Diagnóstico Pedagógico, fundamentado en el análisis de los registros descriptivos).

 ¿Qué se quiere hacer? (Selección de los objetivos a cumplir considerando los procesos del desarrollo y aprendizajes de los niños).

¿Cómo se va a hacer? (Determinación de las Estrategias metodológicas para alcanzar los aprendizajes esperados).

En próximas entradas, complementaré el tema de las estrategias y lo ilustraré con otros ejemplos.

Un abrazo fraterno.

Xiomara

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Padres brillantes, maestros fascinantes. De Augusto Cury. Lectura recomendada para padres y maestros!

  Los niños no necesitan padres gigantescos, sino seres humanos que hablen su lenguaje y que sean capaces de penetrar en sus corazones. Un...