miércoles, 18 de febrero de 2015

La Amistad...



La amistad (del latín amicus; amigo, que deriva de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida. (Wikidepia)

La amistad, nos permite tener experiencias y adquirir conocimientos. Es uno de los valores más hermosos y poderosos, pero debe ser recíproca y sincera para que sea verdadera y duradera. Se basa en la mutua confianza, el objetivo es ayudar al otro y consecuentemente a sí mismo. Es una relación que hay que cultivarla y cuidarla.

No se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo. Es una relación entre iguales con alguna característica en común. Por eso los profesores, los padres, los jefes no pueden ser amigos de sus alumnos, de sus hijos o de sus empleados. Se inculca desde la infancia, y tanto los padres, como los docentes debemos enseñar a los niños el verdadero valor de la amistad, los debemos enseñar a compartir y ayudar. También debemos estar atentos del entorno en que se relacionan los niños y jóvenes, nunca privarle o prohibirle una amistad, y si ésta no nos parece conveniente, debemos conversar con ellos y explicarles nuestras inquietudes.

Para que el niño aprenda sobre el valor de la amistad es necesario formarle con nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, y que le preparemos para vivir con armonía y respeto.



 Un buen amigo:

• Te conoce, te respeta y te quiere  tal como eres.

• Está contigo en los momentos buenos y en los momentos malos.

• Comparte las alegrías contigo al igual que tus sufrimientos.

• Te apoya cuando lo necesitas.

• Nunca trata de ofenderte, ni de anularte o hacerte sentir mal.

• Te da buenos consejos.



Cómo  enseñamos el valor de la amistad:

Para desarrollar este valor en los niños es importante que conozca lo qué es un buen amigo y por qué, cómo se comportan los buenos amigos, cómo mantener una buena amistad: por ejemplo: preocuparse por sus compañeros, esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los amigos, el niño amigo es el que no pelea con sus compañeros, comparte sus juguetes y conversa con los demás niños, trata de ayudar a un compañero que ha procedido mal explicándole lo incorrecto de su actuación, trata de convencerlo de que ha infringido las reglas sin ir a quejarse al adulto... Cuando hay amistad los niños se percatan de cuándo uno de ellos está alegre, o por el contrario, está triste y tratan entonces de alegrarlo, jugar con él, etc.



ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

La docente debe incorporar en sus planes o proyectos, estrategias diversas para desarrollar en los niños el valor de la amistad, para trabajarlas en los diferentes momentos de la jornada, así como en todos los espacios de aprendizaje.

La docente debe mostrar con su ejemplo lo que significa la amistad, tratando con respeto y amabilidad a sus colegas, padres y representantes, así como a los niños y niñas.

El docente debe propiciar en los niños la práctica del valor de la amistad en diversas situaciones de la cotidianidad del aula: a través de conversaciones, juegos, canciones, dramatizaciones, en el trabajo y compartir que realizan los niños en los diferentes espacios de aprendizaje.

El docente debe internalizar que la enseñanza de los valores se logra en la práctica diaria. Esta enseñanza debe ser real, lúdica, práctica y efectiva… que no se vea sólo como celebración de efémerides en la escuela, sino que verdaderamente nos esforcemos en educar para la convivencia pacífica y la paz, formando a los niños como seres humanos dignos, con valores, respetuosos de los derechos.



ACTIVIDADES SUGERIDAS: Se presenta una pequeña guía de algunas actividades que se pueden desarrollar en el aula; pero la docente con su creatividad y gran compromiso pedagógico, puede crear otras, para ofrecerle a los niños múltiples oportunidades para vivenciar el valor de la amistad.



1.- CUENTO: 



AMIGOS…??

Erase una vez dos niños que iban caminando por el bosque. Estos niños eran amigos desde hacía mucho tiempo. De pronto, un oso grande y fiero salió a su encuentro, imponente con sus afiladas garras y dando unos fuertes rugidos. "¡Oh, qué espanto ante aquel animal tan feroz!" El miedo era tal que uno de los niños echó a correr, y sin mirar hacia atrás ni preocuparse por nada, trepó a un árbol y se ocultó entre las ramas, para que el oso no pudiera verlo y luego poder escapar. El otro niño, despavorido, se quedó paralizado por el temor, y viendo que no tenía escapatoria del imponente animal, y que su amigo se hallaba a salvo, se quedó en medio del camino, se echó al suelo y se fingió muerto.

El oso, sorprendido, se le acercó y se puso a olerlo, pasando su nariz por todo su rostro, las orejas, el cuello, el pecho, las piernas, tratando de observar si había alguna reacción. El niño retuvo la respiración, pues sabía que si hacía algún fuerte movimiento el oso podría darse cuenta de que él pretendía engañarlo. De nuevo el oso volvió a olerle cara, le lamió las mejillas, le escudriñó las orejas, emitiendo gruñidos bajos pero tranquilos.

Tras un largo rato olfateando, el oso creyó que el niño estaba muerto y que, por lo tanto, no suponía ningún peligro para él, por lo que se alejó. Cuando el fiero animal ser marchó, el niño que estaba en el árbol bajó rápidamente y le preguntó entre risas a su amigo:

-¿Qué te ha dicho el oso al oído?

-Me ha dicho que los que abandonan a sus compañeros en los instantes de peligro no son verdaderos amigos.

 Una vez leído el cuento, comenta con los niños qué le ha parecido la historia?.. Realiza preguntas mediadoras: Por ejemplo: ¿Cómo habrías reaccionado tú?, ¿Quién es mejor amigo en esta historia?... Intentar encauzar la conversación de tal forma que se analice y critique la actitud del pequeño que huyó sin preocuparse por su compañero.

Puedes terminar esta actividad invitando a los niños a realizar una tarjeta  para su amigo, en la que coloreará un bonito dibujo y después añadirá una cariñosa dedicatoria. 


2.- OTRAS SUGERENCIAS:

También el docente puede propiciar conversaciones con los niños acerca del significado de la amistad, sacar conclusiones acerca del tema apoyándose en preguntas como:

Describe las características de un buen amigo.

Indica como demuestras que eres amigo de alguien.

¿Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?

Otras preguntas que la docente considere.

Invitar a los niños a realizar actividades colectivas, donde prevalezca el valor de la ayuda mutua, el respeto, la solidaridad, el compartir… Se sugiere por ejemplo: Preparación de recetas sencillas; elaboración de afiches o murales; Juegos con pelotas, juegos tradicionales, como elaboración de papagayos, perinolas…

Elaborado por:
Xiomara Hernández
18/Febrero/2015

sábado, 14 de febrero de 2015

Invitemos a los niños/as a leer y construir poemas, canciones y mensajes llenos de amor...



                                    Día del Amor y la Amistad...!!


El día de san Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX, principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como el día del amor y la amistad.
El Día de Amor y la Amistad se celebra en distintos países, es una celebración típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido el actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán.
Siendo que en esta fecha se dedica a homenajear a la amistad, es importante destacar que la misma es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida y se presenta en diferentes grados de importancia y trascendencia; por ello, es necesario cultivar ese valor en las distintas etapas de la vida.
La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes y sentimientos comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de personalidad (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a este último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas.
El Día de Amor y la Amistad, por ser una celebración muy significativa para todos en las diferentes edades, que a su vez, encierra valores como la solidaridad, la lealtad, la cooperación, el respeto, la sinceridad, entre otros; se convierte en una ocasión oportuna para promover en nuestros niños y niñas la formación de esos valores a través de la lectura y la creación de poemas, canciones y mensajes para compartir con los seres queridos; como una herramienta importante para la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz, pues contribuye al impulso de cambios significativos para contrarrestar los altos niveles de violencia que, en general, afectan a las comunidades vulnerables y a las propias escuelas.
Por: Xiomara Hernández
14/Febrero/2015

Amigos 
Amigos... seremos siempre amigos
para contar nuestras penas una a una
y tendremos así como testigos
al sol, al viento, a la noche, o a la luna.

Viajaremos a un mundo distante
para buscar con todo el empeño
¡Y seremos como el caminante
que cabalga buscando su sueño!.

Amigos siempre sobre todas las cosas
como van unidos espinas y rosas
sin que importe nunca distancia ni tiempo
tú serás la lluvia... yo tal vez el viento.

Y así seguiremos como lo hacen pocos,
buscando en la vida nuestros sueños locos
y si algo pasara ¡Escucha lo que te digo
por todos los tiempos... yo seré tu amigo!


De Víctor Zuñiga García
México


miércoles, 28 de enero de 2015

30 de Enero de 2015. Día Escolar de la No violencia y la paz…



Mahatma Gandhi dijo: “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia”,  y es que frente a la violencia que atenta contra la integridad física, psíquica y moral del ser humano, Gandhi, como otros líderes nacionales y/o espirituales, optó por la no violencia, es decir,  la lucha y resistencia activa a través de la verdad, justicia, bondad y amor en lugar del uso de la fuerza.
Este 30 de enero, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Gandhi, se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, una iniciativa que se puso en marcha en 1964, a instancias del profesor mallorquín Llorenç Vidal.
En este día, todos los ciudadanos, todos los centros educativos, los docentes, debemos convertirnos en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión; por ello, les quiero invitar a todos y, muy especialmente, a los niños y niñas, a unirnos en un solo abrazo para sumarnos a esta gran tarea de lograr la sana convivencia y la paz entre hermanos.

Para construir la paz, es necesario eliminar todas las formas de violencia, todas las formas de discriminación, marginación y exclusión. Y es necesario buscar el cumplimiento cabal —para todas y todos— de todos los derechos humanos.
 

 ¿QUÉ ES LA PAZ?
La paz no es solo un estado en el que no hay conflictos, es mucho más que eso. Es un estado en donde hay seguridad, bienestar y oportunidades de  desarrollo para todos. En donde los conflictos y/o diferencias se resuelven a través del diálogo y el debate respetuoso e incluyente, en busca de puntos comunes que permitan el entendimiento y la cooperación mutua para la realización de proyectos compartibles que beneficien a todos.
La paz es un estado en el que se cumplen todos los derechos humanos. (No sólo algunos sino todos).

Para reflexionar y compartir
      Es preciso considerar que la problemática que aqueja a los niños, niñas y jóvenes sobre la ausencia de valores universales se debe en algunos casos a la formación que recibe de su familia y/o entorno más cercano. La violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato físico/psicológico y otros aspectos relacionados con este rubro, son algunos ejemplos de factores que influyen en la personalidad del menor.
      ¿Qué tan importante es difundir los valores teniendo como ejemplo a nuestra persona: como padres, docentes o adultos significantes? Todas las personas, debemos asumir un papel como formadores de valores en los niños y niñas; eso hace necesario que cada quien, realice evaluaciones de sus aficiones, costumbres, lenguaje, comportamientos y diversos aspectos que integran su personalidad. Debemos realizar un autoanálisis para determinar nuestros propios valores y ejemplificarlos, de manera que podamos lograr un adecuado modelaje en los niños y niñas. Debemos convertirnos en los mejores modelos a seguir…
      Lo anterior, debe llevarnos a preguntarnos, ¿Qué competencias debo  reforzar, mejorar o cambiar para fortalecer mi desempeño como formador de valores?


Para los humanos, la paz es una aspiración que abre horizontes e invita a actuar de manera incluyente, informada, consensuada, concreta,  inmediata. La paz es una aspiración que nos invita a trabajar en la construcción de condiciones que la hagan posible.

sábado, 24 de enero de 2015

Mi encuentro con Vivero Literario....

Enseñemos a nuestros niños Valores para la Convivencia, a través de la lectura.

Mi encuentro con Vivero Literario....: Estimados usuarios, reciban mi saludo en este hermoso día... Hoy, quiero compartir con ustedes un bellísimo, interesante, nutritivo y agra...

Mi encuentro con Vivero Literario....

Estimados usuarios, reciban mi saludo en este hermoso día...

Hoy, quiero compartir con ustedes un bellísimo, interesante, nutritivo y agradable blog "Vivero Literario", para el encuentro con la lectura; como expresa la creadora del mismo: Inés de Cuevas, "... un espacio que mueve la inquietud por narrar una historia, leer unos versos, convocar a un juego e invitarlos al reencuentro con la tertulia espontánea y divertida en una sesión de lectura no obligada...":
En el blog encuentras las orientaciones para construir ese lugar especial en el cual los niños y niñas puedan reunirse para cantar canciones y leer; constituyen una guía muy clara y sencilla para conformar seis espacios pensados para niños y niñas: dinámicos, divertidos y acogedores que inviten a  leer, sin la sobriedad que a veces resulta las tradicionales bibliotecas en las escuelas...
Es un blog que todo docente, padre y cualquier adulto interesado en promover la lectura en niños y niñas debería leer...
Pueden visitarlo en http://viveroliterario.blogspot.com/2011/10/los-viveros-literarios-espacios-para.html... Se los recomiendo...!!

lunes, 29 de diciembre de 2014

Leer La Navidad a los niños y niñas...

La época decembrina trae consigo la Navidad, con ella, los recuerdos, las añoranzas, la emoción de los regalos, del compartir con la familia y con los amigos; pero también constituye una ocasión para la oración, la reflexión, el acercamiento, la generosidad, la integración y el pensamiento profundo en nuevas promesas de mejorar nuestras vidas y la de nuestros semejantes.

Siendo que el Nacimiento de Jesús es un acontecimiento histórico que acompaña a todas nuestras familias, es una celebración que nos invita a la introspección y a la reflexión acerca de nuestras acciones; por ello, es una época propicia para hacer un espacio para compartir con nuestros niños y niñas y realizar la lectura de cuentos que narren la historia maravillosa de la vida y obra de ese gran Hombre llamado Jesús. Con nuestros niños y niñas, podemos conversar y compartir el valor y el verdadero significado de la Navidad, para lo cual seria muy pertinente aprovechar el mensaje del Papa Francisco cuando expresó: 
"Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir. Eres también luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad.
Los ángeles de Navidad eres tú, cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor. La estrella de Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro con el Señor. Eres también los reyes Magos, cuando das lo mejor que tienes sin importar a quien. La música de Navidad eres tú cuando conquistas la armonía dentro de ti. El regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser humano. La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus manos. La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y reestableces la paz, aun cuando sufras. La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de esperanza al pobre que está a tu lado. Tú eres, sí, la noche de Navidad, cuando humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo sin ruidos ni grandes celebraciones; tú eres sonrisa de confianza y de ternura, en la paz interior de una Navidad perenne que establece el Reino dentro de ti. Una muy Feliz Navidad para todos los que se parecen a la Navidad". Papa Francisco, 2014.
Les dejo un cuento hermoso con el cual podemos promover una tertulia para la reflexión con nuestros niños y niñas acerca de los valores que debemos resaltar en La Navidad: el amor, la paz, el respeto a los otros, a las diferencias, la solidaridad, la fe, entre otros.

El cuento "El Portal de Belén":

Un 24 de diciembre, María y José iban camino de Belén para empadronarse tal y como había ordenado César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo,iba  sentaba en un burro.
Meses atrás, el arcángel Gabriel había visitado a María para darle la noticia de que en su vientre llevaba al hijo de Dios, un niño al que tendría que llamar Jesús.
Nacimiento del niño Jesús. Cuento de Navidad
A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde y todo estaba completo. Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche.
José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de trasladarse ese día a Belén, es que en esel momento iba a ncer Jesús.

Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima del lugar donde se encontraba el niño.

Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, sabían que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer.
Los tres sabios, a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos, fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús.
Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al Niño oro, incienso y mirra.... 
Con ese hermoso cuento, recordamos que es un tiempo para fortalecer nuestra fe y crear lazos de solidaridad y de fraternidad, para abrir caminos de justicia y perdón que nos ayude a vivir una vida mejor fundada en el amor, para consolidar a la familia como futuro y esperanza de la humanidad...

Hasta el próximo encuentro...!! Un abrazo y Feliz Navidad!!



Padres brillantes, maestros fascinantes. De Augusto Cury. Lectura recomendada para padres y maestros!

  Los niños no necesitan padres gigantescos, sino seres humanos que hablen su lenguaje y que sean capaces de penetrar en sus corazones. Un...