miércoles, 29 de octubre de 2014

VIOLENCIA JUVENIL ORGANIZADA, MARAS Y PANDILLAS...

Estimados usuarios, es un placer saludarles nuevamente, en esta oportunidad para compartir un pequeño análisis relacionado con el tema de la violencia organizada y las pandillas... Esto con el propósito de motivar la reflexión en torno a la creciente y cada vez más grave situación que nos afecta a todos, la cual debe movernos a tomar acciones que nos permitan erradicar de nuestros entornos los focos de violencia e inseguridad. A mi modo de ver, nuestras acciones deben fortalecerse en la escuela, donde desde la más temprana edad aún podemos cumplir una labor preventiva... porque si lo dejamos para después, quizá ya se nos haga tarde!!       
            “El tema de la violencia hoy es una cuestión que genera inquietud por el carácter trágico de su presentación, así como por sus consecuencias; no sólo a nivel de la sociedad en su conjunto, sino también en el contexto de la vida cotidiana. La nuestra se ha convertido en una “Civilización de la violencia y, en un problema endémico-estructural”. (Rodríguez, s/f). Ciertamente, en Venezuela como en muchos países latinoamericanos, se manifiesta como una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, llegando incluso a desplazar de los primeros lugares a temas como la pobreza y el desempleo, contaminación ambiental, entre otros. El Observatorio venezolano de Violencia (OVV) calcula 21 mil asesinatos en 2012. El informe para 2012 señala que: “en relación con el número de homicidios estimados por esta misma organización en 2011 (19.336), representando un incremento de 12,2% en el número de asesinatos cometidos. Además, consolida a Venezuela como uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de 73 homicidios por cada cien mil habitantes”. (Diario El Universal, Dic 2012).
            Haciendo un análisis de la dinámica de la violencia que afecta la convivencia en el país, se puede observar algunas características que permiten aproximarse al tipo predominante:
- Las prácticas delincuenciales en los diferentes contextos en los cuales puede ocurrir, tienen una tendencia de aumento progresivo, agravado además con la aparición de un tipo de delincuencia cada vez más organizada y agresiva, la cual ha rebasado las capacidades de respuesta de los organismos del Estado, aunado a la impunidad y la ineficiencia de los cuerpos de seguridad, generando en la población estados de temor e indefensión.  Con esto podemos decir que el tipo al que nos estamos refiriendo es a la del tipo social-pura, la cual comprende “un conjunto de prácticas violentas generalizadas que pernean el tejido social…” (Material Instruccional, pág 11). Este tipo de violencia aunque puede contener, y de hecho la contiene, violencia racial y política, es primordialmente social pues contiene elementos de la vida social y de las experiencias colectivo-individuales de un pueblo; envuelve además mucha carga simbólica de resentimiento social. Cualquier persona de cualquier estrato social o tendencia política puede ser víctima de este tipo de violencia puesto que no está dirigida a un tipo determinado de personas, por tanto, es impersonal, anónima e indiscriminada. 
            En línea con lo anterior, considero que entre las condiciones de vida de la juventud en Venezuela relacionadas con las manifestaciones de violencia, se encuentran:
-       El contexto familiar y comunitario donde se desenvuelven los niños, niñas y jóvenes. En este aspecto debemos destacar el papel de los padres, quienes en algunos casos, muestran comportamientos agresivos delante o contra los integrantes de su grupo familiar; y por ende “la violencia engendra más violencia”. Es importante entender que la opción delictiva no aparece de golpe en la vida de un chico ni se transmite en los genes: pero las estadísticas demuestran que en un niño o joven con comportamiento agresivo, hubo una vida plagada de abandonos, maltratos y carencias; hubo también en general, una familia marcada por la pobreza, la violencia y la marginalidad; se produjo un contacto temprano con el mundo de la calle sin instituciones que lograran atenderlo adecuadamente y contenerlo; además, debe haber existido mucha debilidad en la formación y práctica de valores, desde la familia y en la escuela.
-       Hoy en día existe otro factor que está conviviendo con el adolescente y muchas veces formando parte de su vida. Este monstruo es la droga que lleva al adolescente, tarde o temprano,  a actuar de manera violenta con los suyos o consigo mismo.
-       También se puede mencionar, la falta de espacios sociales que ofrezca alternativas de acción y ocupación adecuadas para los jóvenes, y me refiero con esto: a la falta de espacios deportivos, bibliotecas, teatros y otros; lo que hace que éstos se reúnan en grupos o comunidades (como las pandillas) y que desarrollen un comportamiento violento que no conoce límites.
-       Las escuelas secundarias suelen ser escenario de la violencia juvenil, con acoso y agresiones a aquellos que pertenecen a un grupo rival o que simplemente mantienen un comportamiento diferente al propio.
            A mi modo de ver, no se puede considerar esas condiciones como elementos aislados; al contrario son el “caldo de cultivo” para producir esa tendencia de aumento progresivo de la violencia, mencionado en líneas anteriores. Como no son atendidas adecuadamente, se favorece la formación de jóvenes violentos quienes tienden a cometer una variedad de delitos y generar otros problemas, convirtiéndose en un problema como una espiral, cada vez más difícil de detener…
            Ahora bien, en relación a las políticas e iniciativas orientadas a atender ese flagelo; para enfrentar los problemas de violencia social y juvenil, la Dirección de Educación del Gobierno del Estado Miranda, en Venezuela (estado en el cual vivo), tiene como prioridad promover en las escuelas un ambiente de armonía, a través del establecimiento y reforzamiento de programas pedagógicos orientados a la formación en valores y el ejercicio de ciudadanía. “Promotores de Paz Estudiantil”, en Educación Media General y “Semillitas de Paz” en Educación Inicial,  los cuales se suman a la propuesta de atención integral y al esfuerzo formativo para el mejoramiento de la calidad educativa, encaminados al desarrollo en nuestros niños, niñas y jóvenes de valores para la convivencia y la paz que los conduzcan a ejercer sus derechos, respetando el derecho de los demás.

Promotores de Paz Estudiantil: Es una herramienta formativa en el ámbito de cultura de paz, mediación y resolución de conflictos en el ámbito escolar, cuyos protagonistas son nuestros estudiantes de Educación Media General.
¿Cómo lo estamos desarrollando?
§  Promoviendo la participación activa y responsable del personal directivo, docentes, padres, representantes y alumnado en general, en la ejecución del proyecto “Promotores de Paz Estudiantil”.
§  Sensibilizando a la población estudiantil de Educación Media, para que participe en forma libre y espontánea, en el rol de promotor de paz
§  Impulsando la práctica de valores humanos que propicien una convivencia pacífica en el ámbito escolar.
§  Desarrollando en los alumnos Promotores de Paz, técnicas para la mediación y resolución de conflictos, orientadas a fortalecer la relación de equilibrio entre el bienestar individual y el bienestar colectivo
§  Impulsando en las instituciones educativas la planificación y ejecución de  campañas de prevención de la violencia y promoción de la paz estudiantil.

Semillitas de Paz, es una propuesta pedagógica orientada a fomentar la Convivencia Pacífica en los planteles de Educación Inicial del Estado Bolivariano de Miranda, asumiendo la escuela como espacio para la formación de habilidades, hábitos, conceptos y vivencias que favorezcan en los niños, niñas y su familia, el desarrollo de actitudes y conductas coherentes con la justicia, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, el diálogo y la resolución no violenta de conflictos. Es importante destacar que este proyecto, como elemento fundamental de la atención integral que se ofrece en Educación Inicial Miranda, es la respuesta formativa a las situaciones de conflicto presentes en nuestras escuelas, a sabiendas que el problema de la inseguridad y violencia, debe abordarse desde una perspectiva global, que transforme el entorno escolar como un todo”.
¿Cómo lo estamos desarrollando? Para ejecutarlo en la práctica diaria, tanto en el aula, la escuela y, para que sus acciones trasciendan hacia la familia, se plantean como objetivos específicos:
§  Constituir “Semillitas de Paz” como promotores de la convivencia pacífica, en todos los planteles que ofrecen atención en el nivel de Educación Inicial, adscritos a la Gobernación del Estado Miranda.
§  Favorecer en los niños y niñas capacidades de interacción social que los posibilite hacia la convivencia pacífica.
§  Generar espacios pedagógicos (familia – escuela - comunidad) para impulsar la práctica de valores humanos.
§  Promover la participación activa y responsable de la comunidad escolar, en la ejecución del proyecto “Semillitas de Paz”,  para el fortalecimiento de lazos de convivencia pacífica entre la escuela, la familia y la comunidad.

Referencias:

El Universal (Dic, 2012).  DE POLICÍAS, CÁRCELES Y PLAGIOS. Autor: García, Pedro. Viernes 28 de diciembre de 2012  Disponible en: http://www.eluniversal.com/sucesos/121228/observatorio-de-violencia-calcula-21-mil-asesinatos-en-2012
Rodríguez, F. (s7f). Violencia social aumentada en Venezuela: socio génesis del mal. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Guayana. Disponible en: http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ciepv/foro_guayana_sustentable/ponencias/violencia_e_impunidad_en_ciudad_guayana/violencia_social_en_venezuela/Ponencia_Violencia_social_en_Venezuela.pdf
Escuela de Educación - Centro de Altos Estudios Universitarios OEI (2013).  Material Instruccional del Curso sobre Convivencia Escolar. Módulo 1, Violencia social. Autor: González, Luis. Disponible en: http://www.caeu.org/webpages/cursoconvivencia/modulo1/modulo1.pdf


Por: Xiomara Inés Hernández
Abril, 2013


miércoles, 17 de septiembre de 2014

21 de Septiembre. DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ…


El Día Internacional de la Paz, es una fecha oportuna para reflexionar en torno a nuestro compromiso como padres y docentes, en cuanto a nuestra tarea de favorecer la formación de valores para la convivencia pacífica y la paz en nuestros hijos y alumnos, desde la más temprana edad.



El Día Internacional de la Paz, que se celebra el 21 de septiembre de cada año, es una buena ocasión para que el mundo se detenga a reflexionar y se plantee cuál es la mejor manera de romper el círculo vicioso de violencia que generan los conflictos.
La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
La celebración de este año se dedica a la conmemoración del 30º aniversario de la Declaración de la Asamblea General sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, en la cual se reconoce que la promoción de la paz es esencial para el pleno disfrute de todos los derechos humanos. Este Día brinda la oportunidad de reafirmar el compromiso de las Naciones Unidas con los propósitos y principios sobre los que se fundó la Organización.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todos los Estados, los órganos de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, las instituciones educacionales, científicas, culturales y de investigación y los medios de comunicación a hacer una contribución aun mayor para promover la paz y seguridad internacionales sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas.

Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz

Adoptada por la Asamblea General en su resolución 39/11, de 12 de noviembre de 1984

La Asamblea General,

Reafirmando que el propósito principal de las Naciones Unidas es el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales,

Teniendo presentes los principios fundamentales del derecho internacional establecidos en la Carta de las Naciones Unidas,

Expresando la voluntad y las aspiraciones de todos los pueblos de eliminar la guerra de la vida de la humanidad y, especialmente, de prevenir una catástrofe nuclear mundial,

Convencida de que una vida sin guerras constituye en el plano internacional el requisito previo primordial para el bienestar material, el florecimiento y el progreso de los países y la realización total de los derechos y las libertades fundamentales del hombre proclamados por las Naciones Unidas,

Consciente de que en la era nuclear el establecimiento de una paz duradera en la Tierra constituye la condición primordial para preservar la civilización humana y su existencia,

Reconociendo que garantizar que los pueblos vivan en paz es el deber sagrado de todos los Estados,

1. Proclama solemnemente que los pueblos de nuestro planeta tienen el derecho sagrado a la paz;

2. Declara solemnemente que proteger el derecho de los pueblos a la paz y fomentar su realización es una obligación fundamental de todo Estado;

3. Subraya que para asegurar el ejercicio del derecho de los pueblos a la paz se requiere que la política de los Estados esté orientada hacia la eliminación de la amenaza de la guerra, especialmente de la guerra nuclear, a la renuncia del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y al arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas;

4. Hace un llamamiento a todos los Estados y a todas las organizaciones internacionales para que contribuyan por todos los medios a asegurar el ejercicio del derecho de los pueblos a la paz mediante la adopción de medidas pertinentes en los planos nacional e internacional.
……..
En ese sentido, considero muy pertinente apoyar los programas de educación para la paz, proteger a alumnos y profesores de los conflictos, contribuir a reconstruir las escuelas destrozadas por la guerra y velar por que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad en la que aprendan también a resolver y prevenir los conflictos.
Desde este espacio educativo para la convivencia pacífica y la paz, como madre, abuela y docente de toda la vida, hago un llamado para que cada miembro de nuestra sociedad y de las comunidades escolares, se comprometan a reflexionar de manera individual y colectiva, sobre cómo crear una cultura universal de paz. Para ello, comparto algunas orientaciones acerca de algunas acciones que podemos desarrollar en la escuela para acercarnos a alcanzar con ese cometido.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS (Para cumplir en las aulas/escuelas orientados por la visión de “educación para la paz).
ü  Cada docente debe incorporar (en su plan de Inicio del año escolar      - Plan de Incorporación - , así como en todos sus planes y proyectos de aula), estrategias diversas para desarrollar en los niños la formación de valores como: la amistad, el respeto a las diferencias, entre otros; para trabajarlos en los diferentes momentos de la jornada, así como en todos los espacios de aprendizaje.
ü  Cada docente debe mostrar con su ejemplo lo que significa la amistad, la solidaridad, el respeto a las diferencias y otros, como valores humanos fundamentales;  tratando con respeto y amabilidad a sus colegas, padres y representantes, así como a los niños y niñas.
ü  El docente debe propiciar en los niños la práctica de los valores (amistad, respeto a la diversidad, otros), en las distintas situaciones de la cotidianidad del aula: a través de conversaciones, juegos, canciones, dramatizaciones, en el trabajo y compartir que realizan los niños en los diferentes espacios de aprendizaje.
ü  El docente debe internalizar que la enseñanza de los valores se logra en la práctica diaria. Se aspira que esta enseñanza sea real, lúdica, práctica y efectiva… que no se vea sólo como celebración de efémerides, o se quede sólo en la entonación de canciones, o lectura de cuentos, o elaboración de dibujos alusivos al tema, sino que verdaderamente nos esforcemos en educar para la convivencia pacífica y la paz, formando a los niños como seres humanos dignos, con valores, respetuosos de los derechos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Se presenta una pequeña guía de algunas actividades que se pueden desarrollar en el aula; pero la docente con su creatividad y gran compromiso pedagógico, puede crear otras, para ofrecerle a los niños múltiples oportunidades para vivenciar los valores.

1.- CUENTO: 

AMIGOS…
Erase una vez dos niños que iban caminando por el bosque. Estos niños eran amigos desde hacía mucho tiempo. De pronto, un oso grande y fiero salió a su encuentro, imponente con sus afiladas garras y dando unos fuertes rugidos. "¡Oh, qué espanto ante aquel animal tan feroz!" El miedo era tal que uno de los niños echó a correr, y sin mirar hacia atrás ni preocuparse por nada, trepó a un árbol y se ocultó entre las ramas, para que el oso no pudiera verlo y luego poder escapar. El otro niño, despavorido, se quedó paralizado por el temor, y viendo que no tenía escapatoria del imponente animal, y que su amigo se hallaba a salvo, se quedó en medio del camino, se echó al suelo y se fingió muerto.
El oso, sorprendido, se le acercó y se puso a olerlo, pasando su nariz por todo su rostro, las orejas, el cuello, el pecho, las piernas, tratando de observar si había alguna reacción. El niño retuvo la respiración, pues sabía que si hacía algún fuerte movimiento el oso podría darse cuenta de que él pretendía engañarlo. De nuevo el oso volvió a olerle cara, le lamió las mejillas, le escudriñó las orejas, emitiendo gruñidos bajos pero tranquilos.
Tras un largo rato olfateando, el oso creyó que el niño estaba muerto y que, por lo tanto, no suponía ningún peligro para él, por lo que se alejó. Cuando el fiero animal ser marchó, el niño que estaba en el árbol bajó rápidamente y le preguntó entre risas a su amigo:
-¿Qué te ha dicho el oso al oído?
-Me ha dicho que los que abandonan a sus compañeros en los instantes de peligro no son verdaderos amigos.

Una vez leído el cuento, se sugiere desarrollar una tertulia con los niños; puedes iniciarla con preguntas como: ¿Qué les ha parecido la historia?.. También con preguntas mediadoras: Por ejemplo: ¿Cómo habrías reaccionado tú?, ¿Quién es mejor amigo en esta historia?... Intentar encauzar la conversación de tal forma que se analice la actitud del pequeño que huyó sin preocuparse por su compañero.
Puedes terminar esta actividad invitando a los niños a realizar una tarjeta  para su amigo, en la que coloreará un bonito dibujo y después añadirá una cariñosa dedicatoria.

2.- OTRAS SUGERENCIAS:
También el docente puede propiciar tertulias con los niños acerca del significado de valores como: la amistad, el respeto a las diferencias… invitarlos a sacar conclusiones acerca de los mismos,  apoyándose en preguntas como:
ü  Describe las características de un buen amigo.
ü  Indica como demuestras que eres amigo de alguien.
ü  ¿Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?
ü  Vamos a ver, en que somos iguales?... En qué nos diferenciamos?
ü  Que debemos hacer cuando nos encontramos con alguien que tiene características diferentes a nosotros. (Los niños deben aprender a amar a sus compañeros y a los demás, independientemente de su color de piel, de sus rasgos, de cómo es su pelo, si es chino, árabe o indígena, si habla otro idioma, y a respetar su cultura y sus tradiciones. Los niños deben saber que la diversidad nos trae riquezas de informaciones y de experiencias. Que podemos aprender mucho con las diferencias. En lugar de criticarlas, debemos aprender con ellas, y darles su valor.
ü  Invitar a los niños a realizar actividades colectivas, donde prevalezca el valor de la ayuda mutua, el respeto a las diferencias, la solidaridad, el compartir… Se sugiere por ejemplo: Preparación de recetas sencillas; elaboración de afiches o murales; Juegos con pelotas, juegos tradicionales, como elaboración de papagayos, perinolas…

ü  Es importante considerar que para el desarrollo de todas estas actividades, podemos involucrar la participación de los padres…

Espero que estas sugerencias sean de utilidad.... Feliz Día Internacional de la paz...!!

Xiomara Hernández
17 de Sept de 2014

lunes, 21 de julio de 2014

MI LIBRO DE VALORES PARA LA PAZ...

MI LIBRO DE VALORES PARA LA PAZ


Hola, estimados usuarios.

Hoy, comparto con ustedes una estrategia de trabajo colaborativo que consiste en la elaboración de un libro, el cual tiene como propósito plasmar una compilación de los aprendizajes de los niños y niñas en su formación como ciudadanos del mundo. Con esta estrategia se combina los dos elementos fundamentales de este espacio: Aprendizaje de Valores a través de la Lectura/escritura
Quiero destacar que esta estrategia didáctica se enmarca en el proyecto “Semillitas de Paz”; propuesta pedagógica orientada a educar para la convivencia pacífica, como una herramienta formativa en el ámbito de una cultura de paz, valores, buen trato, mediación y resolución de conflictos, con el fin de disminuir la violencia escolar y generar un clima de sana convivencia, sustentada en la participación democrática y el respeto de los derechos humanos.
La misma, se diseñó y ha sido aplicada en todas las escuelas adscritas a la Gobernación del Estado Miranda, Venezuela, que imparten Educación Inicial; fundamentada en nuestra convicción de que, en la medida en que el niño y la niña desde la más temprana edad pueda verse como un ser lleno de valores, crecerá seguro y fortalecerá sus posibilidades de ser un adulto feliz.

Siendo que la misma está orientada a formar habilidades, hábitos, conceptos y vivencias para la formación de  valores en los niños y niñas, y se ha logrado un resultado muy interesante; consideramos necesario sistematizar todo el trabajo desarrollado en la escuela con ese fin; de manera que al culminar cada año escolar, cada escuela muestre, mediante la elaboración del libro denominado MI LIBRO DE VALORES “SEMILLITAS DE PAZ”, los logros y aprendizajes obtenidos por los niños y niñas. Especialmente, resultados en cuanto a ¿Qué hicimos?  ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué? ¿Qué logramos, qué aprendizaje obtuvimos: niños, niñas, docentes, padres? 
En la elaboración del LIBRO DE VALORES “Semillitas de Paz” participan: Directivos, docentes, padres y representantes y todos los niños  y niñas de Educación Inicial.

ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE
MI LIBRO DE VALORES PARA LA PAZ

A continuación, se presentan las orientaciones generales para la elaboración de MI LIBRO DE VALORES.

Estructura externa
  • Cubiertas: son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de las páginas internas; generalmente cartón, plástico o cuero. En la cubierta lleva el título de la obra, el autor, e ilustraciones o diseños para hacerlo identificable y atractivo.
  • Lomo: es la parte donde se sujetan todas las hojas. Suele llevar título, autor y fecha.
 Estructura interna
La estructura interna de todo libro incluye los siguientes elementos:
Páginas iniciales (No siempre existen todos los elementos)
Portada: es la página en la que figuran el título completo del libro, el nombre completo del autor o autores (En este caso, la identificación del plantel, y los docentes y secciones), el lugar y año de la impresión, No se numera, aunque puede ser la página 1 del libro. A menudo se tiende a confundir la portada de un libro con sus cubiertas o tapas.

Páginas preliminares: los siguientes elementos no tienen un sitio fijo, siendo el orden más lógico el siguiente:
o   Presentación, En este caso, la presentación debe ser realizada por el Directivo del plantel. Aquí se puede escribir una pequeña reseña del proceso de enseñanza - aprendizaje de los valores para la convivencia pacífica y la Paz, desarrollado en la escuela.
o   Índice general, que da paso ya al contenido propiamente dicho.
Cuerpo de la obra; es el texto principal de un libro o folleto. Este aspecto, si es obligatorio colocarlo en el Libro… Es la esencia del mismo.
            El cuerpo del Libro, debe contener:
1.- Los acuerdos o normas de convivencia del aula, construidos conjuntamente entre las docentes y los niños y niñas. (Si el libro va a ser elaborado por todo el plantel, se deben integrar los acuerdos o normas de convivencia elaborados por cada docente para su aula).
2.- Mis valores aprendidos en la escuela: Se van a presentar un máximo de diez (10) valores trabajados con los niños y niñas en el aula / plantel. Por cada valor, se debe describir, de forma clara y concisa lo siguiente:
* ¿Qué hicimos?  ¿Cómo lo hicimos?         
*¿Para qué?
*¿Qué logramos, qué aprendizaje obtuvimos: niños, niñas, docentes, padres?         
           
Páginas finales
  • Bibliografía: en el libro se coloca la cita o referencia de un conjunto de otros libros que el escritor utilizó como base para la redacción del mismo.
  • Glosario: en las últimas páginas, muchos libros suelen incluir un anexo en el que se definen y comentan algunos de los términos utilizados en el texto, con el fin de ayudar al lector a comprender mejor los significados.
ELABORACIÓN DEL LIBRO
-          MI LIBRO DE VALORES, se va a elaborar utilizando materiales tales como: cartón, pliegos de papel bond, pinturas al frío, pega blanca, lápices, creyones, pinta dedos, cualquier otro material de fácil consecución que el equipo de la escuela considere. Las dimensiones recomendadas para el tamaño de las páginas del Libro será de 30 cm x 48 cm. (Un pliego de papel bond, cortado en cuatro)
-          EL DOCENTE (conjuntamente con los alumnos) PROCEDERÁ A LA DIAGRAMACIÓN  DEL LIBRO (Usar lápiz muy claro).

SELECCIONAN LIBREMENTE LOS VALORES QUE SE VAN A INCORPORAR EN EL CONTENIDO,  DE ACUERDO A LO CONSULTADO Y TRABAJADO EN CLASE CON LOS NIÑOS Y NIÑAS: MÁXIMO DIEZ (10) VALORES. POR EJEMPLO:

AUTOESTIMA,   AMISTAD, RESPETO AL BIEN COMÚN, TOLERANCIASOLIDARIDAD,  RESPONSABILIDAD, HONESTIDADESFUERZO,  BONDAD, AMABILIDAD


PARA EL “MONTAJE” DEL CONTENIDO DE CADA PÁGINA, SEGÚN EL VALOR SELECCIONADO, SE SUGIERE: TEXTO ESCRITO E ILUSTRACIONES HECHAS POR LOS ALUMNOS,  (CON SU   RESPECTIVA IDENTIFICACIÓN), TRANSCRITAS DIRECTAMENTE A LA HOJA BOND… DEBE SER ELABORADO  “A MANO”.  (Puede incorporarse el aporte de la docente).

SE PUEDE ENRIQUECER EL LIBRO CON FOTOS DEBIDAMENTE IDENTIFICADAS QUE DARÁN MAYOR REALCE AL TRABAJO.


RECUERDE: TODO DEBE SER REALIZADO A MANO, SOBRE EL PAPEL.


UNA VEZ FINALIZADO, EXHIBA EN SU PLANTEL ESTE LIBRO. COLÓQUELO EN SITIO VISIBLE. TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR Y, LOS PADRES Y REPRESENTANTES, MERECEN ESTAR INFORMADOS DE TODO LO BUENO Y LO BELLO QUE SUS NIÑOS, NIÑAS  Y DOCENTES SON CAPACES DE HACER. (Se debe elegir una fecha fija de cada año para realizar la exposición del Libro).


Preparado por:
Lic. Xiomara Inés Hernández de Garibaldi.

martes, 1 de julio de 2014

¿Cómo diseñar Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la Lectura y Escritura?

¿Cómo diseñar Estrategias para la enseñanza y aprendizaje 
de la Lectura y Escritura?

La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura ha sido motivo de constante interés y preocupación por parte de estudiosos de esta temática, lo cual es perfectamente entendible a partir de la premisa que señala que “para que un joven sea capaz de alcanzar sus metas personales en la vida adulta es imprescindible que haya adquirido unas competencias lectoras sólidas”; por lo tanto, el éxito en la adquisición de las destrezas lectoras durante la infancia y la adolescencia es fundamental. Por tal razón, la reflexión acerca de qué implica leer, cómo se llega a ser un buen lector y qué deben hacer el docente, la escuela y el sistema educativo para desarrollar en todos los estudiantes una adecuada competencia lectora, es cada vez es más relevante. De allí nuestro interés de promover prácticas pedagógicas efectivas y pertinentes, a través de la revisión, análisis, construcción e implementación de estrategias novedosas, dinámicas,  que favorezcan aprendizajes significativos en los niños y jóvenes.
De acuerdo con Frida Díaz Barriga Arceo (1999), podríamos definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos. Conforman secuencias integradas de procedimientos o actividades en forma de "ayudas", que se proporcionan al aprendiz con el propósito de facilitar intencionalmente un procesamiento más profundo de la información nueva; para la adquisición, almacenamiento y/o utilización de esa información. También, se pueden definir como el conjunto de acciones realizadas por el docente con una intencionalidad pedagógica clara y explícita.
Ahora bien, ¿Cuándo promovemos la revisión, análisis, construcción e implementación de estrategias novedosas, qué esperamos lograr?
ü  La construcción de una herramienta de consulta que  permita a los maestros  seleccionar, analizar, construir y aplicar estrategias diversas e innovadoras.
ü 

Fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
ü   Generar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
ü  Mejorar  la didáctica.


Pasos a seguir para el diseño de 
una estrategia didáctica

Según el modelo de Alfonzo (2003) sobre la secuencia didáctica, se propone:


1.- Estructura de la estrategia: Definir el proceso de Inicio - Desarrollo - Cierre (Ver en la imágen)



También es necesario considerar:

2.- Recursos y medios
      Los recursos y medios instruccionales poseen relevancia, los mismos  constituyen múltiples vías para el logro de las metas de aprendizaje propuestas, se caracterizan por ser fuente esencial de estímulos que motivan y captan la atención del estudiante, además lo guían hacia el aprendizaje, permitiéndoles transformarse en agentes activos de su propia formación.
3.- Clasificación de la estrategia:
Ø   Visuales (cartelera, video beam, retroproyectores)
Ø  Auditivos (la radio, reproductores)
Ø   Audiovisuales (La televisión, videos)
Ø  Impresos (Libros, revistas, periódico, trípticos, dípticos)
Ø  Multisensoriales (Personas, animales, modelos)
Ø   Tecnológicos (e – learning, b – learning)
4.- Evaluación
    Establecer las estrategias de evaluación; es decir todos los procedimientos de reflexión acordados y  generados, en función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de los estudiantes y docentes, en relación con las metas de aprendizaje y enseñanza. Es necesario definir con pertinencia y claridad las técnicas e instrumentos a ser utilizados para la evaluación de la estrategia.

        Tomando en cuenta que el punto central de este espacio es aportar herramientas que sirvan de guía a los docentes en su proceso de enseñar valores a través de la lectura, comparto con todos, la presentación de una estrategia para favorecer el aprendizaje de la lectura en los niños y niñas, diseñada según el Modelo de Alfonzo (2003), sobre la secuencia didáctica  (Cortesía del Centro de Educación Inicial Dilia de Bello, ubicada en San Antonio de los Altos. Estado Miranda, Venezuela). Allí podrán observar el procedimiento cumplido, siguiendo el paso a paso... Esta estrategia puede ser adaptada, según el tema del proyecto que estemos desarrollando en el aula... o cualquiera que consideremos (Valores para la convivencia y la paz). Espero resulte de utilidad en el fortalecimiento de su práxis pedagógica.































Prof. Xiomara Hernández
Julio,2014


Padres brillantes, maestros fascinantes. De Augusto Cury. Lectura recomendada para padres y maestros!

  Los niños no necesitan padres gigantescos, sino seres humanos que hablen su lenguaje y que sean capaces de penetrar en sus corazones. Un...